Puntos Ciegos
·
Impiden tener conciencia del conflicto entre la
conducta y nuestra autoimagen.
Compartimentalizacion
·
Permite que las conductas incompatibles sean
conscientemente reconocidas, pero no al mismo tiempo.
·
Cada una puede ser experimentada en un
“comportamiento” separado de la vida: familia o extraños, amigos o enemigos,
trabajo o vida personal, etc.
Racionalización
·
“autoengaño por razonamiento”.
·
Al usar la racionalización explicamos nuestras
conductas de forma que parezcan congruentes con lo que es socialmente
aceptable.
·
La racionalización reafirma la autoimagen
idealizada.
Autocontrol Excesivo
·
Impide que la gente se ve abrumada por una
variedad de emociones, incluidos “el entusiasmo, la excitación sexual, la
autocompasión o la ira”.
Rectitud Arbitraria
·
Constituye un intento por resolver los
conflictos de una vez y para siempre declarando arbitraria y dogmáticamente que
se tiene invariablemente razón.
·
Las dudas internas son negadas y los
cuestionamientos externos se desacreditan.
Elusividad
·
Es el opuesto de la actitud arbitraria.
·
Estas personas no se comprometen con ninguna
opinión o acción porque “no han establecido una imagen idealizada definida” para
evitar la experiencia del conflicto.
Cinismo
·
Evita el conflicto “negando y ridiculizando… los
valores morales”
·
Una persona de tipo maquiavélico es
conscientemente cínica y busca alcanzar sus metas sin escrúpulos morales.
Conducta Parental y Desarrollo de la Personalidad
·
La conducta de los padres que socava el
sentimiento de seguridad conducirá a un desarrollo neurótico.
·
Esto incluye el descuido de los padres, la
indiferencia e inclusive el rechazo activo del niño.
·
El Ambiente familiar ideal proporciona calidez,
buena voluntad, y una “fricción sana con los deseos e inclinaciones de los
otros”.
·
Dicho ambiente permite que el niño desarrolle un
sentimiento seguir de pertenencia en lugar de ansiedad básica.
·
La crianza sana requiere que los padres sean
capaces de amar genuinamente al niño y eso no es posible si ellos mismo tienes
problemas emocionales.
·
Los padres negligentes tienen con mayores
dificultades.
·
Los padres autoritativos que proporcionan dirección
y aceptación, crían hijos que están mejor ajustados.
Apego Infantil
·
Este apego funciona, en un sentido evolutivo,
para asegurar la supervivencia de los niños al mantenerlos cerca de sus padres,
de quienes dependen para sobrevivir.
·
El desarrollo de un apego seguro entre el niño
pequeño y sus padres debe proporcionar una base para la salud emocional y el
afrontamiento en la vida posterior.
·
Facilita el desarrollo cognoscitivo.
Apego Posterior a la Infancia
·
¿Continúan los estilos de apego después de la
infancia?
Se ha sugerido
que el apego en la adultez ayuda a regular la emoción y a reducir el estrés.
Los investigadores han adoptado un modelo de 3 categorías
del apego adulto que corresponde a la investigación infantil:
·
Los adultos con apego seguro: se
sienten cómodos con los otros, pueden acercarse a los demás con relativa
facilidad y no les preocupa ser abandonados o colmados en una relación.
·
Los adultos con apego evasivo:
dificultades para confiar en los demás, evitan volverse dependientes o
demasiado cercanos a los demás.
·
Los adultos ansiosos-ambivalentes: les
preocupa no ser amados por los demás, desean estar cerca de otros, pero estos
parecen renuentes a estar cerca de ellos.
0 comentarios:
Publicar un comentario